Muralla Ciclópea de Torredelcampo

El origen del actual municipio de Torredelcampo está muy relacionado con los antiguos pobladores del oppidum ibérico de Cerro Miguelico, asentamiento que, tras sufrir una profunda crisis entre los siglos I y II d. C., es abandonado parcialmente, trasladándose parte de su población a la ladera Noroeste y al actual solar de Torredelcampo.
El yacimiento se extiende por una pequeña meseta y su ladera Norte. Presenta tres ocupaciones, Ibérica: mediados del siglo VI principios del V antes de Cristo; Ibero-romana: último cuarto del siglo I antes de Cristo y primera mitad del siglo I después de Cristo; y musulmana: siglos IX y X, las cuales han generado un auténtico "tell" de 4 a 6 metros de altura, en el que destaca un lienzo de muralla ciclópea en los sectores occidental y meridional del yacimiento, posiblemente del siglo I después de Cristo.
Del siglo VI antes de Cristo se documentó una fortificación con bastiones semejantes a los de la Plaza de Armas de Puente Tablas. En época musulmana el sector de la muralla ciclópea se reutilizó creando posiblemente un adarve. Se conservan unos 6 metros de altura y 20 metros de longitud.
Acceso libre y gratuito.
Servicios e infraestructuras
Público objetivo
Segmentos
Especialidades
Abierto a visitantes
Te puede interesar

