Linares de la mano de Andrés Segovia

Maestro de las seis cuerdas. Guitarrista. Maestro inigualable de la guitarra clásica, Andrés Segovia es uno de los músicos más célebres de la historia de España y el responsable de la dignificación y expansión de la guitarra como instrumento válido en la interpretación de los clásicos.
Andrés Segovia (Linares, Jaén, 1893-Madrid, 1987)
Hijo de un humilde carpintero, es educado por un tío suyo, abogado de profesión, que goza de una mejor posición económica. Pese a que la familia quería que estudiara leyes, Andrés Segovia desarrolla una inquebrantable vocación musical, centrada en la guitarra, un instrumento que le seduce por su especial sonoridad de "hierro y terciopelo”.
En 1909, con tan sólo 15 años, Andrés Segovia debuta en el Círculo Artístico de Granada. El recital es todo un éxito y los conciertos se hacen cada vez más frecuentes.
Tras su actuación en 1925 en Berlín, su música ya es plenamente internacional.
En enero de 1928 actúa en el Town Hall de Nueva York, recital que es seguido por otros 25 conciertos en diferentes ciudades. Durante los siguientes diez años, Andrés Segovia se embarca de forma anual en una amplia gira por los EEUU, que le hace famoso en todo el país.
Junto a sus conciertos y grabaciones (tiene recogidos más de 50), Andrés Segovia trabaja en dos cuestiones básicas para la guitarra española: la docencia, teniendo entre sus discípulos a músicos excepcionales como John Williams, Alirio Díaz, Ben Bolt o Christopher Parkening, y el perfeccionamiento técnico de los instrumento, introduciendo maderas de mayor calidad, modificaciones en la estructura de la caja de resonancia y cuerdas de nylon. En la última etapa de su vida, Andrés Segovia vuelve a residir en España, de la que se exilió por la guerra civil. El rey Juan Carlos I lo nombra, en 1981, marqués de Salobreña. Un paro cardiaco le quita la vida el 3 de junio de 1987.
En su honor, cada año, en noviembre, Linares celebra el afamado Encuentro Internacional de Guitarra Ciudad de Linares-Andrés Segovia, que supera ya la veinteava edición.

Museo y ruta por Linares
Desde el año 2000, Linares rinde tributo a su vecino más universal con el Museo de Andrés Segovia, en el Palacio de los Orozco, del siglo XVI, restaurado por el Ayuntamiento. A este lugar fueron trasladados en 2001 los restos mortales del insigne guitarrista. El museo acoge un buen número de enseres personales, partituras y un fondo documental del músico linarense que, desde su debut en Granada en 1909, mantuvo una estrecha amistad con Falla, García Lorca y Fernando de los Ríos. Una placa situada la plaza Ramón y Cajal, 21, recuerda la casa natal del artista, la estatua en la Glorieta de América del Paseo de Linarejos y la calle que lleva su nombre forman parte de la ruta que se puede hacer a través de toda la ciudad.

Ciudad palaciega
Linares posee un variado conjunto de monumentos (iglesias, palacios, casas solariegas y edificios públicos) de diferentes estilos y épocas, desde arte gótico a edificios modernistas. Invitamos al visitante a un recorrido por el casco antiguo, comenzando por la plaza del Ayuntamiento donde se celebraban las corridas de toros en los siglos XVI y XVII, con la Iglesia de Santa María, construida sobre una mezquita durante los siglos XIII al XV que conserva un espectacular retablo plateresco, El Pósito donde se encuentra la Oficina Municipal de Turismo, el Centro de Interpretación de la Ciudad, el Auditorio Municipal y el Museo Raphael. Bajando "La Costezuela" encontramos el Palacio Consistorial con su Reloj, adornado con las iniciales del Maestro y la silueta de la guitarra, que al marcar las horas ofrece la música de un fragmento de su obra "Estudio sin luz", y la Casa de la Munición y la Moneda, construida en tiempos de Carlos III.

Muy cerca de esta plaza hay numerosos palacios y edificios monumentales, como el Palacio de Zambrana, el Hospital de San Juan de Dios, en la actualidad Palacio de Justicia, o el Palacio de los Orozco y el Palacio de los Dávalos, que son sede de dos importantes museos de la provincia. En el primero se halla el Museo de Andrés Segovia, y el segundo acoge el Museo Arqueológico de Linares, que recoge todo el legado encontrado en la ciudad de Cástulo, capital de la Oretania, germen de Linares, en la que se asentaron cuatro civilizaciones: íbera, romana, visigoda y árabe. Se puede recorrer el museo y desde allí concertar la visita al yacimiento arqueológico de Cástulo, situado a cinco kilómetros de Linares.

Toros y museo minero
A todos los amantes y aficionados al mundo taurino está destinado el singular Museo Taurino de la Taberna Lagartijo, situado en la Calle Ventanas y cercano a la Plaza de Toros de Santa Margarita (1866), mundialmente conocida por la fatídica tarde en la que murió el torero Manolete.

En el emblemático Paseo de Linarejos, los Jardines de Santa Margarita, y por cualquiera de las calles, disfrutará de fachadas del siglo XIX, herencia del pasado minero, como el Hospital de los Marqueses de Linares, de estilo neogótico y con una impresionante capilla y cripta del gran escultor Coullart Valera; el Mercado de Abastos o la Estación de Madrid, de estilo neomudéjar, ubicada en el Paseo de Linarejos, que fue una de las cinco estaciones de tren que existían en Linares.

Junto a esta estación pueden visitar el Centro de Interpretación del Paisaje Minero que le guiará a través de la historia y del patrimonio local, vinculado a la minería y a la época de esplendor industrial de la ciudad. Cinco salas le transportarán al pasado minero de Linares y sus más de 4.000 años de antigüedad.