La estela de Antonio Machado por tierras de Jaén

"Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar."
Antonio Machado (Sevilla, 1875-Collioure, Francia, 1939)
Poeta. Antonio Machado y Ruiz nace el 26 de julio de 1875 en el sevillano Palacio de las Dueñas, donde por aquel entonces reside su familia, de claro signo liberal.
En 1883, cuando Antonio Machado tiene ocho años, la familia se traslada a Madrid. Allí continúa sus estudios, junto a su inseparable hermano Manuel, en la Institución Libre de Enseñanza, donde ambos reciben una enseñanza basada en la observación y el diálogo socrático.
Desde la primavera hasta el verano de 1902, los hermanos Machado permanecen en París, donde Antonio conoce personalmente a Rubén Darío. Animado por el poeta nicaragüense, que elogia sinceramente sus versos, publica al año siguiente, en 1903, Soledades, un libro modesto, de apenas 42 poemas y algo más de cien páginas de pequeño formato.

Antonio Machado encontrará el amor durante su etapa como catedrático de francés en el Instituto General y Técnico de Soria, ciudad en la que se instala en 1907 y que cala muy hondo en el espíritu del poeta. La elegida se llama Leonor Izquierdo, hija de los dueños de la pensión en la que se hospeda Machado. Pero la felicidad de los recién casados dura poco. Dos años después Leonor comienza una larga agonía que finaliza el 1 de agosto de 1912, cuando fallece en Soria. Destrozado por la pérdida, se marcha de Soria y en octubre de 1912 obtiene destino en el Instituto General y Técnico de Baeza. Permanece en la ciudad jiennense cerca de siete años. Siete años de soledad y tristeza. Se siente en el destierro y, sin embargo, encuentra amigos, contertulios, y retoma una rutina similar a la de sus días en Soria. Rutina que comprende paseos por las ruinosas murallas de la ciudad o excursiones a Cazorla para ver el nacimiento del Guadalquivir.

Estando en Baeza, publica en 1912 Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas de sus anteriores escritos y se acerca a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98.
Años después, su apoyo a la República le vale el exilio en Francia, donde llega acompañado de su madre y hermanos pero sin su inseparable hermano Manuel y su segunda esposa, Pilar de Valderrama. Muere en Collioure en 1939 tras una larga enfermedad.

Principales espacios vinculados al poeta en Baeza
Hotel Comercio. Se trata de un hotel que, convertido hoy en viviendas, estaba en la calle de San Pablo. En la habitación número 15 de este hotel residió Antonio Machado en los primeros tiempos de su llegada a la ciudad. Se conserva solamente su fachada. Hasta su desaparición, preservó la habitación tal como la ocupara el poeta.
Casa en la calle Gaspar Becerra. En la calle Gaspar Becerra, en la segunda planta de la casa que hace esquina con Prado de la Cárcel, frente al Ayuntamiento de Baeza, tuvo su vivienda el poeta. En ella residió, sólo o acompañado temporalmente por miembros de su familia, hasta su traslado a Segovia en 1919.

Instituto Santísima Trinidad. El Instituto Santísima Trinidad de Baeza, flanqueado por el Palacio de Jabalquinto (hoy, la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía), con edificios añadidos a lo largo del tiempo, conserva no sólo la documentación relativa a la vida administrativa del profesor Antonio Machado, sino que recuperó el aula en la que impartiera sus clases de Francés como aula-museo en 1980. Unas instalaciones que se encuentran en muy buen estado, a pesar de la fecha de las que datan, y que pertenecen a la red española de Institutos Históricos.

Paseo de las Murallas. Se trata de un paseo periurbano que, en el cerro del Alcázar y sobre restos de la antigua muralla, da al valle medio del Guadalquivir y desde el que se domina un hermoso y ancho paisaje alfombrado de olivos, recorrido por sinuosos caminos y recortado por las sierras de Cazorla, Mágina, con el monte Aznaitín en su centro, Jabalcuz y otros montes de Jaén. Fue uno de los espacios más frecuentados por Antonio Machado en el ejercicio de su afición por el paseo y su atracción por la naturaleza y sus paisajes. En un punto de dicho paseo se levanta el Monumento a Antonio Machado.

Casino de Artesanos. Existe el edificio que ocupara el antiguo Casino de Artesanos de Baeza en la calle Concepción, si bien dicha sociedad despareció. En una de sus dependencias tuvo lugar una velada en que Antonio Machado recitó y el joven estudiante Federico García Lorca tocó el piano. Sí se conserva en cambio el otro casino de la época, el Casino de Señores, llamado hoy Nuevo Casino, ubicado en un edificio histórico de la calle de San Pablo. Junto a su fachada se ha colocado una escultura sedente del poeta.

Plaza de Santa María y Catedral. Antonio Machado ha dejado en su poema Apuntes algunas estrofas dedicadas a este espacio de Baeza, muy cercano al instituto donde daba clases. En la Catedral se encuentra el cuadro de San Cristóbal, el conocido "San Cristobalón” del poema citado, cuadro debido al pintor Pedro Gallo quien lo pintara en 1736.
La Encina Negra. En un paraje natural de encinas situado a mitad de camino de Baeza a Úbeda, a la derecha, descansaba el poeta en sus desplazamientos a esa ciudad en las ocasiones en que iba a pie.