Visión turística del flamenco
Llanuras y pedregales, cerros y laderas, jaras y almendros... Andalucía es un crisol. Cuando los desfiladeros de Despeñaperros envían el primer haz de luz a los ojos ajenos, se refleja en ellos la negrura de lo infinito. Mas la diversidad ampara a esa oquedad.
Cavernarios, fenicios, griegos, romanos, árabes, cristianos y conversos han hollado las tierras del Sur de España. Y en su caminar han forjado la senda de una expresión propia: el Flamenco.
Puede que el arte andaluz feche su bautizo hace sólo dos siglos, como han querido señalar algunos expertos. Pero el cante, el toque y el baile son mucho más que el sentir de un pueblo ampliamente desperdigado por el mundo y que sólo ha sido capaz de producir flamenco dentro de nuestros fielatos.Silverio Franconetti
Los gitanos son responsables de una parte generosa del acervo musical andaluz, pero no son la pieza inmanente que justifica su existencia. Los "sonidos negros" de los que habló Lorca en referencia a Manuel Torre han sido paridos por la cultura de un pueblo con una historia peculiar. Son hijos del folclore, aunque, como todo buen descendiente, hayan sabido volar del nido para adquirir una identidad propia. No hay más que oír la trilla, sobre cuyo acento rítmico siempre encuentra sentido el cascabeleo de las mulas que otrora regían con su trabajo las tierras de las gañanías de Jerez, Utrera o Lebrija. ¿Y la toná? ¿Acaso no nace del pueblo el lamento sonoro de la calamidad que tantas ánforas modeló en Triana? Ídem con la soleá, nacida del arrabal para buscar fortuna por Alcalá de Guadaíra, Utrera, Cádiz... O con la seguiriya, esa queja que se aposentó sobre las gargantas de El Planeta, el Fillo, Silverio, Enrique el Gordo o El Nitri mirando en cada postulado al martinete de las fraguas, la debla de la Cava, la carcelera y la cabal.
A ver quién dice que no habita en el taranto sino la propia gente de Almería, o en el fandango sino la Tharsis de Alosno, o en la cartagenera sino la retahíla murciana...Pepe Marchena
Cádiz se expresa por cantiñas, alegrías y tanguillos; Málaga por jaberas, jabegotes y verdiales; Córdoba por zánganos y fandangos de Lucena; Granada por zambras, roas, granaínas y medias; Jaén por tarantas y temporeras, destacando la aceitunera. Y por si no hubiera heterogeneidad, al otro lado del charco nos prestan la guajira, la milonga, la vidalita y la rumba para que luego Pepe Marchena se invente la colombiana.
En efecto, Andalucía es un crisol cuyo entendimiento campea más allá de bellotas y castañas, de jábejas y almadrabas. Una parte de su alma se edifica sobre melopeas cavernarias, fenicias, griegas, romanas, árabes, cristianas y conversas, ladrillos de una muralla musical a la que luego los gitanos le pusieron sus almenas: el quejío.