Área Profesional Professional Area Professionnel Fachpersonal
REGIONES Y BLOQUES DE LA PLANTILLA

¡De compras por la Alpujarra almeriense! Artesanía y productos típicos

10/02/2025
Artesanía

Acompáñanos hasta la alpujarra almeriense a través de un reportaje cargado de sabores artesanos y ecológicos que junto a un sin fin de productos típicos no te resistirás a probar o llevarte a casa.

Una de los mayores atractivos de los pueblos de la Alpujarra almeriense es su enorme riqueza en todo lo referente a gastronomía y productos típicos artesanales.

Desde hace décadas en estos pequeños pueblos blancos se han confeccionado jarapas, cerámicas, dulces, vinos, quesos y demás delicias y maravillosos objetos que a día de hoy se siguen elaborando como antaño.

Grandes tesoros elaborados a mano, con mucho mimo y maestría, que permanecen algo olvidados tras la tormenta neo-industrial que inunda los mercados de las ciudades y que en este reportaje, os invitamos a descubrir con nosotros yéndonos de compras por algunos de los mejores lugares donde impregnarse del buen hacer de estos lugareños.

La Alacena de María, ¡caprichos y delicias artesanas!

Dulces, salados, cerámicas, vinos, jarapas... y un sin fin de piezas artesanas y productos típicos de la Alpujarra almeriense inundan las estanterías de la Alacena de Laujar, que regenta María, un torbellino de simpatía que en pleno corazón de la Alpujarra almeriense tiene su tienda y que así nos presenta junto a los productos más típicos de la zona en este simpático vídeo.

Por un lado encontramos los soplillos, dulces típicos de la zona, que llevan limón y azúcar y es de los postres más antiguos de la zona así como productos de toda la vida elaborados como siempre se ha hecho, como el pan de pueblo, los huevos de corral, las nueces o los quesos ecológicos.

Las jarapas, tejidas a mano como antaño y que se han utilizado y se utilizan desde siempre para combatir el frio de las montañas en la Alpujarra.

Artesanía

Las mieles y mermeladas, como la de cebolla o tomate verde, productos muy selectos, muy típicos de la alpujarra y difíciles de encontrar en ninguna parte, así como la cerámica, totalmente artesana, llena de color, muy tallada, elaborada y muy típica de Andalucía, dando color a nuestras cocinas.

Y un sin fin de productos obtenidos a partir del buen hacer de empresas pequeñitas que cuidan el producto como si fueran sus hijos. Productos cada vez más difíciles de encontrar en las grandes ciudades y que en lugares como este es difícil no encontrar.

Cata y visita a una bodega 100% ecológica

El vino, por sorprendente que parezca dada la altitud a la que nos encontramos en la Alpujarra almeriense, es otro de los productos más típicos de la zona y que no debes dejar probar y para ello hemos viajado hasta una de las bodegas más representativas de la alpujarra almeriense donde podreis degustar uno de los vinos más premiados y reconocidos de la zona: el Cortijo de El cura.

Bodega Cortijo del Cura

En 1998 la familia Sánchez decidió apostar por el primer vino ecológico de la provincia de Almería. A muchos le puede sorprender el hecho de encontrar una bodega como esta a más de 1000 metros de altura, pero lo cierto es que este vino no sólo presume de no tener aditivos de ningún tipo sino de tener un currículum lleno de premios que son una tentación para los amantes del vino.

Las visitas a esta bodega son toda una experiencia, ya no sólo por por el hecho de poder aprender insitu cómo se elabora y produce un vino ecológico, sino por el lugar que estas bodegas ocupan, en un entorno sin igual, entre las sierras de Gador y el P.N de Sierra Nevada.

Bodega Cortijo del Cura

Un lugar en el que se respira tranquilidad, sosiego y donde Justo Sánchez, uno de sus propietarios, te sumergirá en los secretos del vino y de unas bodegas que os aseguramos que están llenas de curiosidades.

Pero, ¿qué se considera un vino ecológico? Esa podríamos decir que es la pregunta del millón. Sólo os diremos que en estas fincas se han plantado y seleccionado especies de plantas resistentes a determinadas plagas lo que evita el empleo de pesticidas u organismos modificados genéticamente. En cuanto al tipo de abono, se reutiliza el estiércol del ganado que allí tienen. Ganado que al mismo tiempo vive al aire libre, en espacios abiertos y bajo alimentación ecológica.

Como veis, un ciclo 100% natural que hace que se note mucho en un producto final, el vino, que en esta región cada día es más reconocido a todos los niveles... por lo tanto, ¡una botellita y una cata de este no te pueden faltar!

Visita a una quesería diferente

¿Habéis probado alguna vez un queso ecológico que hayais fabricado previamente vosotros mismos? El siguiente producto y propuesta que os ponemos sobre la mesa está pensado para toda la familia y es sin duda una de las visitas más divertidas y sabrosas que encontraremos en la Alpujarra almeriense: la quesería Medal Laujar.

Quesos Crestellina

Las visitas a esta quesería son geniales ya que, ¡no todos los días uno hace su propio queso! Desde ver como estos pasan de estado líquido a sólido, al envasado y etiquetado de estos siguiendo rigurosamente el proceso de elaboración artesana que los maestros queseros de la quesería nos irán dictando paso a paso.

Otro de los puntos de la visita, la sala de ordeño, es quizás el lugar preferido por los pequeñajos. No está de más que estos conozcan de dónde sale el queso y de paso se diviertan dándoles de comer a estas simpáticas y saltarinas personajillas.

Y por último, cómo no, el protagonista indiscutible: el queso. Un queso tan natural que hasta su corteza se come! Nada de aditivos ni conservantes. Quesos elaborados a partir de leche cruda de cabra y no pasteurizada. ¿Resultado? Un sabor increíble que os invitamos a probar y llevaros a casa.

Angelita y su telar de bajo lizo

Una de las visitas más entrañables y auténticas que puedes hacer en la Alpujarra almeriense sin duda es la que a continuación os proponemos, en un pequeño local de Laujar de Andarax llamado "Artesanía La Plaza”, donde Angelita, una artesana de la zona, confecciona cada día todo tipo de alfombras, bolsos, cabeceros de cama, mantas, jarapas y todo lo que se pueda tejer en su telar de bajo lizo.

Una técnica que poco a poco se está pediendo pero que personas como Angeles, continúa como antaño confeccionando piezas únicas de valor incalculable.

¿Te vienes de compras?

Tras este reportaje esperamos haberos puesto los dientes lo suficientemente largos como para no dejar pasar por alto estas experiencias, que como habréis comprobado, bien merecen la pena. No todos los días uno entra en contacto con artesanos de productos tan nuestros, de toda la vida, hechos como hace décadas. No dejemos que este "viejo buen hacer" se pierda y démosle el valor que merecen poniendo en cada uno de nosotros un cachito de ellos en algún rincón de nuestra casa o... ¡en el paladar, que seguro que este lo agradecerá!

¡De compras por la Alpujarra almeriense! Artesanía y productos típicos
Laujar de Andarax (Granada)