Daniel Vázquez Díaz, del Andévalo a los Lugares Colombinos

Daniel Vázquez Díaz (Nerva, Huelva, 1882- Madrid, 1969), el mejor pintor que da Huelva en el siglo XX
El retratista contemporáneo
"Cuando terminé el bachillerato decidí mi vocación: sería pintor, nada más que pintor". Esta obsesión creadora de Daniel Vázquez Díaz acompañó al pintor durante toda su vida y le hizo ser uno de los artistas modernos más prolífico y profundo y uno de los maestros más significativos del retrato.
"Me gustaba estar sólo para pintar y todo el tiempo me parecía poco para ir trasladando al papel aquellas cosas que veían mis ojo o las que adivinaba envueltas en aquellos celajes grises de mi pueblo”. El secreto de la capacidad de Vázquez Díaz fue, según cuenta ahora su nieta, Laura Vázquez Díaz, su dedicación al trabajo. "Pintaba de sol a sol desde la mañana hasta la noche No tenía vicios y a pesar de su temperamento fuerte y nervioso era una persona afable”. Esta capacidad de trabajo y esta afabilidad le permitieron retratar a los personajes más significativos del primer medio siglo XX español desde el rey Alfonso XIII hasta Indalecio Prieto, pasando por Unamuno, Azorín, García Lorca, José Antonio, Zuloaga, José Ortega y Gasset, Domingo Ortega.

Pintor "del alma y de las horas”
Nacido en el hoy pueblo de Nerva (Huelva) -cuando Vázquez Díaz nació aún se denominaba Aldea de Riotinto de Zalamea la Real-, cursó estudios de bachillerato y perito mercantil en Sevilla, y nada más terminarlos marchó a París, núcleo principal de los movimientos artísticos del momento y capital del arte. Su estancia en París (1907-1917), como en tantos pintores españoles, dejó en él una huella imborrable. Su obra refleja una fuerte influencia y admiración por Cezanne, con elementos comunes al cubismo y su pintura se centra en el paisaje y en el retrato. José María Pemán dijo de él que era "el pintor del alma y de las horas”.
En 1927 presenta una exposición de treinta cuadros en una sala del Museo de Arte Moderno de Madrid. Entre ellos un boceto de su proyecto de pintar los frescos de La Rábida, proyecto que años después plasmó en los murales claustrales de La Rábida, convirtiéndose esta composición pictórica, según sus palabras, en el "gran sueño de mi vida”.

Fundación y Centro de Arte Contemporáneo
Daniel Vázquez Díaz, el mejor pintor que da Huelva en el siglo XX, no había tenido en vida un verdadero homenaje de su tierra, y ello pese a que esa vida fue larga, pues muere cumplidos los 87 años. El verdadero homenaje llegará en 1999, cuando inician su andadura la Fundación Daniel Vázquez Díaz y el Centro de Arte Contemporáneo en Nerva, hoy convertidos ambos en destacado foco artístico en el corazón de la Cuenca Minera.
La colección permanente de Vázquez Díaz que alberga este centro está formada por 21 obras que abarcan todas las etapas de su producción. En cuanto a la temática, ocho son retratos, dos interiores con figura, tres paisajes con figuras, siete paisajes y un bodegón.

Murales Colombinos de La Rábida
Desde el 12 de octubre de 1929 hasta el 12 de octubre de 1930 pinta los frescos de tema colombino en los muros interiores del Monasterio de Santa María de la Rábida (Huelva), en los cuales culmina toda su trayectoria pictórica hasta entonces: simplificación geométrica de estirpe cubista y austeridad en el colorido, deudora sin duda de los monjes zurbaranescos. Los temas de estas pinturas se integran en cinco paneles que discurren en torno a la llegada de Colón a La Rábida y su relación con Fray Juan Pérez, su expedición descubridora y la marinería de los pueblos de Palos de la Frontera y de Moguer, la partida del puerto de Palos, las tres carabelas descubridoras y demás hechos históricos interpretando de manera personal las figuras de protagonistas del acontecimiento como fueron Cristóbal Colón o Martín Alonso Pinzón.
En esa línea están también los retratos de personalidades de la cultura (Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío...), incluidos en la serie Hombres de mi tiempo, que concluye también por entonces.

Exposición en la Casa Colón de Huelva
La Casa Colón de Huelva acoge de manera permanente la exposición titulada Poema del Descubrimiento, en la que se recogen 10 bocetos que realizó Vázquez Díaz antes de pintar los frescos del Monasterio de La Rábida. Se trata de los bocetos originales que Vázquez Díaz presentó en Madrid en 1927 como avance del gran proyecto mural que posteriormente desarrolló en La Rábida. Todos los lienzos son de tema colombino. En ellos se rememora la llegada de Cristóbal Colón a América y su encuentro con los indígenas y una civilización extraña.
Foto antigua Hotel Colón, en la actualidad, Palacio de Congresos Casa Colón

Entorno minero casi extraterrestre
Sin duda alguna, merece especial atención en el atractivo entorno de Minas de Riotinto, de paisajes lunares y edificaciones singulares, el Parque Minero, situado en el casco urbano. En diferentes salas se contemplan estatuas romanas togadas; útiles mineros de todas las épocas; cantidad de objetos relacionados con el mundo ferroviario; el llamado "vagón del marajá”, construido para un viaje de Isabel II a la India; antiguas locomotoras de principios del siglo pasado; el vagón de vía estrecha más lujoso del mundo, en el que se traslada el rey Alfonso XIII al municipio; y una reciente recreación a escala real de una mina romana, a la que el visitante puede acceder y sentir las condiciones en las que se trabajaba en aquella época.

Lugares para visitar, dentro del barrio inglés de Bella Vista, son la capilla anglicana, el club inglés y la Casa Consejo. Por otro lado, el recorrido del ferrocarril turístico recupera el trazado original de la línea comercial Riotinto-Huelva, que discurre por la margen derecha del río Tinto y permite observar las variantes de su caudal e intensidad de color (cobre y hierro), así como paisajes impactantes de apariencia extraterrestre (Zarandas) y reservas cinegéticas naturales (Pata del Caballo).

La presencia del río provoca la ubicación de puentes y molinos de piedra en sus márgenes. Sin embargo, el principal atractivo natural del municipio es el paraje de Peña de Hierro, que ofrece la oportunidad única de conocer una mina desde sus propias entrañas, con una visita por una galería de 200 metros que desemboca en un lago interior en la corta cielo abierto más grande y más perfecta de Europa, con unas dimensiones de elipse que asombran: 1.200 m. de largo, 900 de ancho y 300 de profundidad.